Ruta 1
Vilafranca de Bonany – Sant Marti d’Alanzell – Son Pere Jaume – Vilafranca de Bonany
Vilafranca de Bonany – Sant Marti d’Alanzell – Son Pere Jaume – Vilafranca de Bonany
INFORMACIÓN PRÁCTICA
PUNTOS DE INTERÉS CULTURAL
Iglesia de Santa Bárbara
La planta es en forma de cruz latina. La parte anterior de la nave principal, que es la más antigua de la iglesia, tiene cuatro capillas laterales y cubierta de vuelta de cañón. Las obras del templo que disponen de mayor valor artístico son el retablo mayor, construido entre 1776 y 1778, la pila baptismal (1685) hecha de marés y que se encuentra debajo del corazón.
Molí Nou
Único molino que queda en el término de Vilafranca de los cinco que había. Es una torre de molino con base, que se utilizaba como vivienda y almacén. Parece ser que las 8 antenas del molino llegaban a los 42 palmos de largo y que contaba con dos juegos de moler, un para el trigo y el otro para cebada.
Pou Viguet
Pozó de la época musulmana, destacable por su cubierta.
Cases de Sant Marti d’Alanzell
Posesión con una importancia clave dentro de la historia de Vilafranca de Bonany, relacionada con el inicio del núcleo urbano, topónimo que significa “villa exenta de impuestos”.
Caseta i Pou de Son Pere Jaume
Según la tradición, es la primera casa del pueblo. Se trata de una caseta de payés aislada, que está envuelta por campos de cultivo de árboles secano, como higueras y almendros. Está justo al lado del camino al que le da el nombre, actualmente cuenta con un área de picnic con sillas y mesas. Muy cerca se encuentra el pozo con el mismo nombre, de origen medieval, construido para usos agrícolas.
Vilafranca de Bonany – Sant Martí d’Alanzell – Es Pagos – Vilafranca de Bonany
INFORMACIÓN PRÁCTICA
PUNTOS DE INTERÉS CULTURAL
Es Pagos i Pou d’es Pagos
El nombre de esta posesión que se encuentra en el término municipal de Porreras, proviene de las guardas que se hacían de pavos (Pavo cristatus) que tenían en los siglos XV y XVI, y que fueron objeto de caza furtiva, hecho que provocó protestas de los propietarios delante de las autoridades. En sus proximidades se encuentra el talayote de Es Pagos.
Ses Talaies
Las posesiones eran las unidades tradicionales de explotación agraria. Ses Talaies es una muestra de la arquitectura rural de Mallorca. Presenta los restos de dos molinos de viento abandonados.
Encinar
Es el bosque más característico de Mallorca. Debido a las espesas ramas de las encinas es un bosque poco luminoso, que conserva humedad y frescor. Muchos encinares tienen un bajo bosque lleno de arbustos.
Vilafranca de Bonany – Es Pou Morer – Alcúdia Arrom – Talaiots de Son Pou Vell – Síquia llarga – Vilafranca de Bonany
INFORMACIÓN PRÁCTICA
PUNTOS DE INTERÉS CULTURAL Y NATURAL
Torre de Alcúdia Arrom
Alquería documentada en el año 1232 en el Libro de las divisiones de Mallorca. Cedida por Jaime I a los nobles de Lérida que habían participado en la conquista de Mallorca. Su nombre es uno de los pocos de origen árabe que aún quedan en la zona. Esta posesión tiene una destacable torre de planta circular. De unos 5 metros de diámetro y 3 metros de altura. Sus paredes hacen casi un metro de ancho.
Pou Morer
Uno de las grandes excavaciones donde se extrae arcilla. LA arcilla se extrae de estas explotaciones mineras a cielo abierto y es la materia prima de las tejas y alfarería de la zona. El año 1996 había registradas 6 tejares en el término municipal de Vilafranca, actualmente no queda ninguno en uso.
Talayotes de Son Pou Vell
Conjunto de dos talayotes, uno de ellos está bien conservado, aún se le aprecia la base circular, los muros, la puerta y la columna central. El talayote es el monumento más representativo de la cultura talayótica (1300-1200 aC)
Síquia Llarga
La Síquia Llarga es una gran canalización que recoge las aguas de parte de la montaña de Bonany, de Rafal Figuera y de Sa Punta, con la función de evitar estancamientos de agua en las tierras de cultivo de los alrededores.
Vilafranca de Bonany – Fonteta de la Mare de Déu – Santuari de Bonany
INFORMACIÓ PRÀCTICA
PUNTOS DE INTERÉS CULTURAL Y NATURAL
Santuario de Bonany
En esta pequeña montaña del Pla de Mallorca (317 m) se pueden encontrar una buena muestra de la flora y la fauna mediterránea.
Las vertientes orientales al norte se encuentran pequeños encinares mesclados con pinos, aunque la mayor parte de su superficie esta cubierta de acebuche.
En cuanto a la fauna podemos destacar la presencia de la tortuga mediterránea y de numerosas especies de pájaros como el gorrión, la tarabilla común, el alcaudón, etc.
La fuente de la Mare de Déu
Situada en la vertiente del levante de la montaña, es un punto importante dentro de la historia de Bonany. Principalmente los ermitaños de Bonany utilizaban el agua de la fuente para dar de beber a las bestias y para lavar. Para aprovecharla mayor, a principios del siglo XX la canalizaban y construyeron un lavadero. También construyeron bancales y sembraron hortalizas y árboles frutales. En el 1915 los ermitaños construyeron sobre la Fuente una cueva de piedras y una estatúa de la Madre de Dios.